Un otro fantasma recorre el mundo
Congreso internacional "Un otro fantasma recorre el mundo. Prácticas, política y estética de la memoria de la esclavitud en América Latina y el Caribe"

Del 25 al 27 de septiembre del presente año tuvo lugar en la Universidad de Zúrich el congreso internacional "Un otro fantasma recorre el mundo. Prácticas, política y estética de la memoria de la esclavitud en América Latina y el Caribe". El encuentro reunió a académicos de distintas disciplinas, junto con artistas y activistas, en un espacio de reflexión colectiva sobre la persistencia de las memorias de la esclavitud transatlántica en el presente y sus efectos en las sociedades contemporáneas. Frente al avance de discursos que buscan relativizar o borrar las violencias históricas, el congreso subrayó la importancia de pensar estas memorias desde perspectivas literarias, culturales, postcoloniales y decoloniales.

El congreso, además, permitió acoger una concepción amplia de América Latina, entendida como un todo que incluye tanto al Gran Caribe en su diversidad como a Brasil, unidos históricamente por las sociedades de plantación que cimentaron la modernidad y el genocidio esclavista. Mientras que en Estados Unidos la reflexión sobre la trata transatlántica ocupa un lugar destacado, en América Latina el debate sigue siendo menos visible a pesar de su centralidad histórica y cultural. En este sentido, el congreso ofreció un espacio de escucha y resonancia a numerosos pensadores y artistas latinoamericanos y caribeños que han situado la trata negrera y el comercio circular en el corazón mismo de las culturas contemporáneas, tanto en América como en Europa. Asimismo, el diálogo se amplió al incluir las experiencias afrodescendientes en Suiza, conectando memorias locales y globales en un marco común de reflexión crítica.

El encuentro permitió también sentar las bases para la formación de una red internacional de especialistas en memoria de la esclavización, en la que confluyen jóvenes investigadores, expertos reconocidos y académicos que se aproximan al tema de manera transversal, desde perspectivas innovadoras y multidisciplinarias. Esta pluralidad de voces reforzó la vocación del congreso de convertirse en un laboratorio intelectual y cultural, donde se cruzan metodologías y registros distintos —historia, literatura, arte, activismo— para repensar el legado de la esclavitud transatlántica.