Navigation auf uzh.ch

Suche

Romanisches Seminar

Elena Rosauro

Elena Rosauro

  • Postdoc en Literatura y Cultura Española e Hispaoamericana

De la guerra y la dictadura: contra-memorias y prácticas artísticas en España, desde finales de los noventa hasta hoy

Un número creciente de artefactos culturales en las últimas décadas y en todo el mundo aborda la violencia como fenómeno ligado a la historia y a la política. Esta violencia tiene que ver, en la mayoría de los casos, con conflictos políticos y sociales pasados que han marcado el desarrollo de los Estados-nación contemporáneos. En este escenario, una gran cantidad de creadores latinoamericanos se han ocupado de los conflictos violentos en sus trabajos, especialmente en Argentina, Colombia, Perú o México. Al otro lado del Atlántico, España aún no ha desarrollado una respuesta significativa a su pasado violento reciente, especialmente desde el mundo del arte contemporáneo. Así, cuando se trata de abordar la violencia y el postconflicto, España bascula entre, por un lado, amnesia, invisibilización y negación, fomentadas desde la mayor parte de los agentes políticos oficiales y, por otro, una visibilización activa pero minoritaria, una búsqueda de la verdad y una (re)construcción de la memoria, por parte de algunos actores sociales y militantes individuales. El punto de partida de esta investi-gación es que, precisamente, algunas prácticas artísticas, literarias y audiovisuales contemporáneas en España desafían y contradicen la invisibilización oficialmente sancionada de la guerra y la represión.

     Dentro de este marco de contra-narrativas sobre la guerra civil y la dictadura, el proyecto se centrará en aquellas prácticas artísticas que re-elaboran el pasado con un marcado sesgo generacional. Estas son “memorias adquiridas” o “postmemorias”, entendidas como una memoria cultural que busca la reparación de las víctimas de la guerra y la represión política, así como la visibilización de aquellos silenciados por la historia (Quílez y Rueda, 2017: XII-XIII). La especificidad de la postmemoria reside en la relación hipermediada entre los hechos históricos en sí y los relatos que sobre ellos hacen quienes heredan ese legado (Hirsch, 1992). Las narrativas de la postmemoria normalmente comparten una tendencia a la citación, la apropiación, la hipertextualidad, la reflexividad y el metadiscurso y, en consecuencia, a la producción de discursos heterogéneos abiertos a múltiples interpretaciones.

     Este proyecto postdoctoral estudiará, por tanto, cómo las prácticas culturales contemporáneas en España tratan de fomentar procesos de reparación y recuperación de la memoria, que a su vez permiten narrativas disonantes y construcciones alternativas de la historia y la memoria. El objetivo es identificar estas prácticas y artefactos, elaborar una cartografía y estudiarlos en profundidad. El marco temporal se extiende desde los años finales de la década de los noventa, cuando la democracia estaba ya establecida en el país y comenzaron a darse las primeras peticiones de reparación a las víctimas del franquismo en el ámbito parlamentario, hasta la actualidad. El corpus central de análisis estará constituido por prácticas artísticas, pero se conformará también un corpus extendido de artefactos literarios y audiovisuales, ámbitos culturales más avanzados en lo que respecta a las reclamaciones de verdad, justicia y reparación. Las prácticas artísticas que se estudiarán estarán, por otro lado, atravesadas por tres ideas-fuerza principales: (1) violencia y conflicto, (2) memoria histórica y sus archivos, esto es, los dispositivos públicos y privados que contienen y activan la construcción de narrativas individuales y colectivas de la guerra civil y la dictadura y (3) activismo estético-político, o cómo los artistas se integran en el tejido social y se presentan a sí mismos también como investigadores y pensadores que pueden desafiar los consensos en ciertos asuntos sociales (García Canclini, 2010: 29-47). A su vez, estas prácticas e ideas-fuerza están necesariamente inscritas en un contexto mayor, en el que juegan un papel fundamental tres procesos: (1) los procesos globales de justicia transicional y las políticas de la memoria, (2) el mundo del arte global, o los flujos y tendencias transnacionales relacionados con las obras sobre violencia y postconflicto y (3) el particular desarrollo, legitimación y el reciente cuestionamiento del periodo democrático en España. Este proyecto, entonces, situará, contextualizará y analizará sus objetos de estudio.

Perfil: Elena Rosauro es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó una maestría en Estudios Latinoamericanos y un posgrado en Cooperación Cultural y se licenció en Historia y Teoría del Arte. Ha publicado recientemente el libro Historia y violencia en América Latina. Prácticas artísticas, 1992-2012 (CENDEAC, 2017), además de artículos en revistas científicas internacionales y ha participado en numerosos congresos y simposios en diferentes países, tanto en Europa como en América. Sus campos de investigación incluyen los estudios latinoamericanos, los estudios culturales y de cultura visual, los estudios sobre violencia y memoria, y la antropología del arte. Es miembro electo del consejo de la Sección de Estudios de Cultura Visual de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y es secretaria general de la Red de Estudios Visuales Latinoamericanos (ReVLaT). Se desempeña también como coordinadora y secretaria editorial de la revista online Artefacto visual.
     En el plano curatorial es co-fundadora del proyecto la_cápsula, con sede en Zurich pero proyección internacional, que activa diferentes espacios en la ciudad a través de eventos artísticos efímeros.